 |
|
El acto central. Después de la presentación habida en
la plaza y de la devota procesión hacia la iglesia, llegaba el acto
principal de toda la fiesta.
En la iglesia un camino de enormes cirios flanquean el paso al espacio
reservado para la celebración de la Justa, con el escenario central que
mostraba una imagen del Venerable presidiendo el acto.
Para esta edición se aligeró bastante el acto en la iglesia, para que
solo hubiera poesía, con una fase de devoción breve. Comienza el
mantenedor con el agradecimiento a todos por la labor realizada.
|
Tras ello, da paso a la fase de concurso con el inicio
de la declamación de los poemas finalitas a cargo de sus autores:
El primer participante: desde Teruel. El segundo, desde Barcelona. El
tercero, desde Soria. Cuarto desde Valladolid, Quinto participante y
último de la fase, desde Guadalajara.
Después llega la fase de los poemas locales, y el
primero, Pereza; el segundo, Paisano; y el tercero Monario. Ni que decir
tiene que el pueblo supo corresponder en sus muestras de gratitud con
impresionantes aplausos a los tres.
|
A continuación el Jurado Popular emite sus votaciones, mientras la coral
interpreta una breve pieza musical, que nos lleva a la lectura de la
sentencia final y entrega de los premios correspondientes. |
SENTENCIA FINAL |
EL PRIMER PREMIO, con el ordinal 27, la obra titulada
“TU ERES POESÍA” con el seudónimo ‘LEONOR’ que corresponde Doña Teodora
Esteras Lagunas, de SORIA. Medalla de plata, Diploma de Ganador del
Primer Premio y Talón de 400 euros.
En SEGUNDO PREMIO, con el ordinal 41, la obra
titulada “SONETOS AL VENERABLE DOMINGO ANADÓN” con seudónimo ‘LASA04’
que corresponde a Don Luis Ángel Sánchez Aldea, de MOJADOS (VALLADOLID).
Cucharilla, Diploma de Ganador del Segundo Premio y Talón de 200 euros.
En TERCER PREMIO, con el ordinal 20, la obra titulada
“RECUERDO EN ALABANZA AL VENERABLE ANADÓN” con seudónimo 'ALCOR' que
corresponde a Doña Alicia Puértolas Espallargas, de ALCORISA (TERUEL).
Rosario, Diploma de Ganador del Tercer Premio y Talón de 100 euros. |
Finalistas
|
 |
|
ACCÉSIT. OTROS FINALISTAS:
En cuanto al PREMIO LOSCOS, dedicado a los ‘poetas locales’, que fue
entregado por D. Pedro Elías, alcalde de la localidad, el JURADO decidió
otorgar el primer premio conjunto a la obra titulada “A TU MEMORIA” con
el seudónimo 'MONARIO' y que corresponde a Don Antonio Gendive Páez, y
la obra titulada “EMOCIONES” con seudónimo 'PAISANO' y corresponde a Don
Vicente Rabadán.
El TERCER PUESTO fue para la obra titulada
“SEGUIREMOS TU EJEMPLO” con seudónimo 'PEREZA' y que corresponde a Don
Diego Pérez. |
|
CUARTA EDICIÓN |
 |
|
|
CRÓNICA breve DE LA CUARTA JUSTA celebrada en el año 2012 |
|
En esta edición se ampliaron los lugares principales
de desarrollo de los actos, ubicándose en La plaza, el Frontón y la
Iglesia.
Espacio Siglo de Oro. Este sería el lugar donde se llevarían a cabo
todas las actividades complementarias de la fiesta, como el pregón, la
animación callejera, la taberna, talleres, juegos infantiles, bailes y
la exposición sobre el Venerable, etc.
Este año se notaba la decoración y el esmero que más de una casa puso en
el aspecto exterior, colocando llamativos “escudos de armas”,
estandartes y otros elementos decorativos y colgaduras que adornaban el
ambiente. En este aspecto si que hubo gran cantidad de novedades que
esperemos continúen en nuevas ediciones. Una posibilidad de lucirlos, es
también sacarlos al balcón en los grandes días de fiesta a lo largo de
todo el año.
También se decoraron calles y plazas con banderines, gallardetes y
estandartes que colgaban en muchas ventanas y fachadas.
Además de todo eso, este año como novedad y muy llamativa, fue la
decoración con cañas de los accesos a la plaza, formando arcos, grandes
arcos, que daban un aspecto muy llamativo a todo el conjunto. En este
aspecto hay que destacar la extraordinaria colaboración de Gerardo
Anadón y familia, que desde Letux nos facilitaron todo para
“cosecharlas” y trasladarlas hasta Loscos, que no fue nada sencillo, por
el enorme tamaño de las mismas. |
 |
Espacio Poético: La Iglesia. Allí se desarrollaría el acto central de
las fiestas, la JUSTA POÉTICA. También aquí se utilizó la escenografía
base del año anterior, con algunas novedades, produciendo una atmósfera
muy adecuada.
Tanto en un lugar como en el otro, el montaje y desmontaje fue realizado
por la organización y algún voluntario, sin mayores problemas. |
|
Jurados.
Con los precedentes anteriores, teníamos el camino marcado y con la
buena disposición de las personas contactadas que al igual el año
pasado, repetimos en lo que respecta a JURADO OFICIAL. En cuanto al
POPULAR todas las personas contactadas reaccionaron positivamente y se
prestaron con gran ánimo, por lo que todo fue sencillo.
Debido a que su labor se planteaba en dos etapas, hay que tener dos
jurados o un jurado con dos secciones.
El jurado oficial y el popular. El primero se encarga de examinar todos
los trabajos que llegan a la organización estableciendo una
clasificación general que presentan a la organización de la Justa, la
cual designa un numero de finalistas presenciales para el concurso
general y el local, teniendo en cuenta aspectos varios, entre los cuales
estaba la predisposición de estos a estar presentes en Loscos. Y así,
con casi todo resulto en este aspecto, se proclamaron cinco finalistas a
la fase general y tres a la fase local, en espera del acto final en
Loscos, la noche del 7 de abril, en la iglesia parroquial de San Andrés
|
|
Jurado Mayor. Siguiendo con el patrón del año
anterior y para dar mas realce a toda la fiesta se instituyó la figura
del Jurado Mayor que a su vez haría las funciones de pregonero. En este
caso Pregonera: para lo que nos dirigimos a Miguela Beltrán, que desde
el primer momento acepto el encargo con emoción y mucha ilusión y a
pesar de ‘los nervios’ dejó el pabellón bien alto. Esta figura que cada
año será una de las más importantes de la JUSTA queremos que la veáis
como el representante significativo con algún vínculo con la figura del
Venerable y esperemos contar con todos.
Es un HONOR poder ostentar esta representación, tanto para el que lo
asume como su familia y amigos. Todos somos parte de la fiesta y alguno
debe tener más protagonismo que otros para que todo continúe y cada año
sea mejor. En un futuro, quizá haya que establecer otros mecanismos para
este nombramiento, pero de momento, pero pensamos que mientras haya
personal dispuesto en el pueblo debemos disfrutar de ese honor. |
 |
El Jurado oficial estuvo integrado por: D. Joaquín
Campo Betés. Investigador etnológico y experto en Religiosidad Popular.
D. Manuel Andréu Villanueva. Investigador local y experto en la figura
es El Venerable. D. Jesús V. Benito Hernández. Profesor de latín en el
IES Condes de Aragón, del cual es director y experto en la figura es El
Venerable. D. Eulogio Soriano Lázaro. Profesor de lengua y literatura.
Autor de varios libros. Todas ellas personas ligadas también a nuestro
pueblo y conocedoras del significado de la figura de el Venerable. |
|
El Jurado popular le correspondió la última decisión de declarar los
premios finales y estuvo integrado por: Miguela Beltrán, que hizo las
veces de portavoz y Jurado Mayor; Lydia Allué, Olga Roche y Salvadora
Plou, todas ellas muy vinculadas localmente a la figura del Venerable.
Desde la organización hay que destacar la labor de este personal ya que
fue muy ardua y exigente además de corta en el tiempo, pues de ellos
dependía en gran parte el éxito de este concurso, y así se les planteó a
los miembros que aceptaron el reto con gran profesionalidad y honradez.
|
ACTOS y ACTIVIDADES
|
Tras la sonora llamada con los bombos y tambores por
las calles del pueblo, y el acompañamiento de personal correspondiente,
daba comienzo la nueva edición de la JUSTA POÉTICA en HONOR DE EL
VENERABLE ANADÓN. De vuelta a la plaza y con un ambiente bastante
concurrido, y con la TABERNA atendida por la COMISIÓN DE FIESTAS, en
pleno apogeo, se hizo la presentación de la JUSTA, dando paso al PREGÓN.
|
|
Pregón. Esta vez si que se pudo hacer desde el balcón
de la asociación y desde allí Miguela Beltrán, con tono firme y pausada
voz se dirigió a los asistentes, en esa breve alocución para hablarles
de EL VENERABLE, a su manera, como ella lo siente y lo ha vivido desde
su más tierna infancia, con palabras emocionadas que había preparado
para sus convecinos. La emotiva lectura fue correspondida por el
auditorio con aplausos y más aplausos, recibiendo todo tipo de
parabienes y felicitaciones de toda su familia, de sus vecinos… de
todos. Allí se hicieron las fotos de todo tipo, y una con casi todo el
personal que había adoptado algún personaje para la ocasión. |
|
A continuación y ya mas relajado el ambiente se
recorrieron los ESPACIOS: Exposición, Juegos, taberna y plaza, en los
cuales se desarrollaban actividades de animación, malabares, bailes,
etc. El frontón era el espacio reservado para los más pequeños, con
diferentes juegos y hasta un ajedrez gigante, con una partida por
equipos.
En la plaza tuvimos la actuación estelar de nuestro GRAN JUGLAR, -que no
trovador- que a modo de ‘romance de ciego’ nos fue relatando la vida y
obra de nuestro Venerable. A esta actuación estelar, le siguió otra no
menos brillante, con la incorporación de otro GRAN ACTOR y que fueron
relatándonos las aventuras de EL CONDE SISEBUTO del gran comediógrafo
Joaquín Abatí. Ambas actuaciones fueron muy celebradas por el público
asistente y es esa muestra que queremos cunda entre todos, ya que
nosotros mismos podemos hacer la fiesta. ¡Geniales!
Hay que decir que esta obra, está basada, casi sin modificaciones, en un
poema presentado a concurso en la edición del año pasado, que resultó
finalista, pero que no pudo asistir a la entrega de trofeos, por lo que
no obtuvo premio final. Su titulo es: Semblanza de El Venerable Anadón y
su autora EUMELIA SANZ VACA
|
|
Eran casi las ocho y poco a poco habían ido llegando
a nuestro pueblo los CINCO FINALISTAS que mas tarde dirimirían en buena
lid, la batalla de los poemas.
Para esa hora estaba prevista la RECEPCIÓN OFICIAL a los FINALISTAS por
parte de las autoridades y organización. Nuestros seleccionados para la
Justa habían ido llegado al pueblo desde lugares tan dispares como
Soria, Mojados (Valladolid), Alcorisa (Teruel), Torrejón del Rey
(Guadalajara) o Ripollet (Barcelona). Además de los tres finalistas
locales. Este acto también estaba previsto realizarlo al aire libre,
pero la situación aconsejó hacerlo a cubierto, en un acto que resultó
muy entrañable y acogedor.
Allí estaban Alcalde, Junta y Jurado junto con el público en general
para darle bienvenida, y mostrarle a nuestro lado, la hospitalidad que
tiene, el pueblo que vida ha dado, a quien con Justa Poética, esta
fiesta ha dedicado. En el acto se les hizo entrega de su acreditación
como finalistas, mas un kit de regalo; finalizando el mismo con unas
palabras de sr. alcalde. |
|
Exaltación del adobo.
Mientras tanto, en la taberna y en la plaza se preparan para la cena.
Mesas, bancos, platos, adobo, vino, cerveza… Mucha gente degustando el
adobo: la costilla, el lomo y la longaniza, recién hechos y en directo
por unos mesoneros que superaron con nota todo lo previsible y hasta lo
imprevisible.
La cena se pretendía que fuera un acto público, alrededor de la taberna,
aunque el frio reinante no propiciaba nada la permanencia en el
exterior; así que hubo que resguardarse en el amplio interior para
degustar el exquisito manjar. Allí se obsequió a los finalistas a un
ágape con una selección de los productos existentes.
Una vez finalizado el acto, cada cual se fue a sus casas para reordenar
capítulos, recoger papeles, recomponer la maltrecha figura que después
de una ajetreada tarde ya daba muestras de cansancio. |
 |
La jornada nocturna.
A partir de las 22:30 la plaza volvía a ser la protagonista de la
siguiente parte de la fiesta mostrando un aspecto impresionante, con la
decoración y las antorchas iluminando el lugar, el panbendito y el
moscatel que reaniman a todos. Iba a comenzar la Justa. El acto central
y motivo de todo.
La sesión se volvería a iniciar con otro llamamiento ruidoso, y con las
luces públicas de las calles apagadas, ya estaba la plaza repleta de
personal, de luminarias de todo tipo y donde se repartiría el ‘panbendito’.
Nuestro mantenedor tomaba la palabra desde el balcón para hacer la
proclama de la fiesta, que en un alarde de ingeniosidad y osadía volvió
a hacerla en verso, como en aquella que tuvo lugar hace ya más de 400
años. Al finalizar la misma y acompañados de los cánticos de Loscorum
Vox y el singular sonido de los bombos y tambores comenzó la procesión
de las antorchas. Esta vez el recorrido cambio de trazado, para pasar
por la casa de EL VENERABLE, dando la vuelta por la calle baja, camino
de la iglesia, donde se desarrollaría la parte más importante de la
fiesta. |
|