|
 |
|
CRÓNICA DE LA II JUSTA POÉTICA
EN HONOR DE EL VENERABLE ANADÓN |
|
El sábado 03 de abril de 2010
tuvo lugar en Loscos la celebración de la II Justa Poética en Honor del
Venerable Fray Domingo Anadón (Loscos 1530-Valencia 1602), que se
celebró en Loscos con ciertas dosis de asombro para unos, de sorpresa
para otros y de emoción y nervios para unos cuantos
Se trataba de una Recreación de
la Justa que en su honor tuvo lugar en Valencia el 28 de diciembre de
1606, cuatro años después de su muerte. Aunque en el numeral lleva
“SEGUNDA” es la primera que se realiza en la era moderna. |
 |
Después de algunos días de
elaboración y maduración de la idea inicial, el sábado día 3 de abril
por la noche se escenificó en plena plaza del pueblo. Se había convocado
a todo el mundo a acudir al acto y a adornar fachadas y ventanas y en un
tiempo récord, pero más de uno se atrevió a mostrar sus telas, tapices y
colgaduras de los alfeizares de sus ventanales. A lo largo de la tarde
la Organización y particulares habían adornado ventanas y balcones de la
Plaza y calle del Horno con telas, tapices y banderas.
A última hora de la tarde, el clima empeoró y comenzó a caer una fina
lluvia que todos pensamos que nos podía arruinar el intento. Pero según
se va acercando la hora, la lluvia va amainando hasta cesar totalmente,
quedando una espléndida noche. Más de uno se acordó de Fray Domingo. |
.jpg) |
INICIO. Sobre las 10 de la noche,
los sonidos de la música sacra que sonaron por los altavoces de la
Asociación Cultural y el redoble de tambores fueron atrayendo hasta la
Plaza Pública a numerosos vecinos y a aquellos que pasan estos días
festivos de Semana Santa en el pueblo. Se diría que todos acudieron en
masa a esta llamada. La mayoría acudieron portando sus propias velas,
faroles o antorchas, los que no, recogieron otras preparadas para la
ocasión. |
.jpg) |
PANBENDITO. Mientras se
iba llenando la plaza tuvo lugar el reparto del tradicional
panbendito elaborado por el horno de Loscos y remojado con moscatel
del Mesón. Este sencillo acto rememoraba la tradición del reparto del
Pan Bendito que se realiza durante la celebración de su fiesta el Lunes
de Pascua y recordaba el episodio de cuando se celebró la Justa de 1606
donde... “se les dio a los pobres un regalo algo más de lo ordinario
a honra de Dios y del Venerable: a lo acostumbrado se añadieron 200
pares de huevos, treinta libras de queso, una arroba de arroz,
doscientos cincuenta panes”. |
.jpg) |
ANTORCHAS Y LUMINARIAS. Sobre las
11 de la noche tuvo lugar uno de los momentos más esperados de la
fiesta: el apagado de las luces del pueblo y encendido de antorchas y
velas dando a la Plaza un aspecto sin igual, donde se pudo percibir y
sentir el pulso de la emoción y el sentimiento a través de la vista, el
oído y el olfato. Las sensaciones a través de los sentidos. |
 |
LLAMADA. En ese momento, en la
puerta del trinquete, Joaquín Campo. como Mantenedor del acto, hizo el
llamamiento a todos y explicó los motivos de la reunión.
¡De repente, con las luces
apagadas! Comienzan a sonar los bombos y tambores. La música
ambiental de la plaza de fondo, daba un ambiente único al repentino
escenario:
|
 |
|
"¡LOSQUINOS! henos aquí,
de nuevo, reunidos bajo el manto del Venerable Anadón, para honrarlo
con la celebración de estos actos que vamos a comenzar en breves
instantes: Hace ya más de 400 años, en la ciudad de Valencia, se
desarrolló bajo el título de “JUSTA POÉTICA” un concurso para cantar
las maravillas y grandes virtudes de fray Domingo Anadón, y es justo
que ahora, los hijos del pueblo que le vio nacer, demos continuidad
a aquel suceso renovando nuevas alabanzas al insigne losquino,
orgullo de nuestro pueblo. Para ello nos dirigiremos en fervorosa y
silenciosa procesión, con el corazón contraído y el sentimiento
impregnado de las bondades de nuestro santo hacia la iglesia, tras
la luz que nos ha de guiar el camino… "
Y así, poco a poco, con el
ritmo calmo de los bombos y tambores de fondo, con la única luz de
las teas, antorchas y velas, nos dirigimos hasta la iglesia donde se
llevó a cabo el acto que con tanta ansiedad estábamos esperando.
|
 |
PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS.
Después comenzó la procesión hacia la Iglesia por la calle del Horno
encabezada por los antorcheros y seguida por el resto del pueblo con sus
velas encendidas. En el centro el suave toque y retoque de bombos y
tambores acompasaba la lenta y respetuosa marcha en la oscuridad de la
noche, donde solo los hilos de las pequeñas luces envuelven en la
penumbra a Loscos.
Al llegar a la Iglesia y con música apropiada sonando, poco a poco se
fueron acomodando los participantes.
En el coro se colocó la Coral. El resto de procesionandos llenó todos
los bancos del templo. Un extenso telón de fondo separaba el Altar Mayor
del resto del lugar de representación.
En el centro y presidiendo el acto, el cuadro del Venerable de la
familia Villanueva. A un lado la mesa de los Jurados y al otro el
Mantenedor con su atril donde se recitaron los versos. |
 |
IGLESIA.
En la iglesia, un escenario preparado a tal fin, la presidencia, las
luces, la mesa del jurado, la música de fono, el coro y todo el público
presente, comenzó el mantenedor por presentar el acto, explicando cómo
se iba a desarrollar.
La Iglesia permanece en penumbra, solamente iluminada por velas y
antorchas y una luz que incide directamente sobre el rostro del
Venerable y otra que ilumina el coro, lo que confiere al lugar un
aspecto muy especial y emotivo. |
 |
A continuación, con respeto y
silencio comenzó la recreación del torneo poético, propiamente dicho que
constaba de dos fases claramente separadas: una de devoción y otra de
concurso.
En la fase de devoción, Ana, Antonio, Pedro, Diego o José Miguel se
acercaron al atril para recitar una selección de poemas que en la Justa
de 1606 había recibido algún premio. En total 6 poemas que en modalidad
de sonetos, octavas o quintillas había loado la conducta y figura del
Venerable y que para aquella ocasión habían compuesto los poetas más
importantes de la época en la ciudad de Valencia.
|
 |
DEL JURADO. Al inicio se había
formado un jurado popular, compuesto por tres miembros (Dolores Lázaro,
Mª José Lasaosa y Fausto Fortún) siguiendo la normativa de la primera
Justa
Tras la deliberación de los Jurados tuvo lugar por parte del Mantenedor
la lectura de los premios concedidos, -que en esta ocasión se intentó
repetir aquellos que se entregaron en la de 1606-; a la cual siguió la
entrega de los mismos por parte de los Jurados.
En esta ocasión no se quería vencedores ni vencidos, pero los premios
estaban pensados de manera individual: Rosario de plata, cucharillas de
plata y medalla, fueron los premios que se entregaron en esta ocasión.
El Mantenedor se despide agradeciendo la participación y cede la palabra
a la Asociación Cultural Trassierra que agradece la disposición de
todos. La apoteosis final tuvo lugar cuando se apagaron las velas y tuvo
lugar el encendido de todas las luces de la Iglesia, a la vez que la
Coral y todos los asistentes cantaron el Himno del Venerable. Una noche
llena de emoción que esperamos repetir el próximo año.
Gracias a la buena disposición de todos, el resultado cumplió todas las
previsiones y la gente acudió en masa. Era emocionante ver a tanto
personal en la plaza, casi todos con sus luminarias. |
 |
En la fase de concurso se leyeron
aquellos poemas originales –de métrica y extensión libre- compuestos
expresamente para la ocasión y que debía versar sobre la vida y legado
del Venerable, siguiendo la normativa de aquella primera Justa.
Antonio Gendive, Diego Pérez y Pedro Elías recitaron sus versos y el
grupo ILLMO y cía (Seudónimo del grupo formado por Inés Benito, Laura
Benito, Laura Elías, María Andréu, Olalla Herrando y Natalia Tatché)
entonaron su creación a modo de rap. |
OBRA PRESENTADA |
 |
Tonio de Alba y Luscán. Loscos. Soneto: “La plaza de Loscos se ilumina…” |
Obra presentado por Pedro Elías
Prenda dulce del alma
de virtud eminente
te has llevado la palma
de Levante a Occidente.
Purpúrea flor siempre hermosa
se atreve mi ignorancia
y a tu fama gloriosa
cuando te honro en la distancia.
En mi Loscos divino
gran varón naciste,
pueblo grande y digno
y que en él pastor fuiste.
El que me anima siendo losa fría
y me esclarece siendo monumento
que como el sol bañó de luz el día
eres Anadón aquel rarísimo portento.
Aunque en Valencia fuiste a morir
siempre en Loscos se te venera
y en este tercer día de abril
el pueblo llena la plaza entera.
Hasta siempre Venerable
que a mi niñez recuerdas
pues fuiste un hombre admirable
y por ello a mi alma la refuerzas. |
Obra presentado por Diego Pérez
En esta Justa que hoy celebramos
quiero participar tus alabanzas
ser premiado, no tiene importancia
pues en este pueblo te veneramos.
Aquí muchos años ha que naciste
aquí aprendiste tu primer oficio
de pegujal de ovejas pastorcillo
en pastor de almas te convertiste.
La limosna a los pobres repartías
saciabas con hambre su dulzura
a cambio de oración que tú pedías.
Penitencia, trabajo, vida dura,
sin reparar siquiera si comías
llegaste Domingo a la santidad pura. |
|
 |
Pedro Elías Bailo. Loscos. Poema: “Prenda dulce del alma…” |
Obra presentado por grupo ILLMO y Cía. (a
ritmo de rap)
Esta es la historia de un hombre,
de un santo, un fraile amigo del Rey.
¿Del Rey?
Sí, del Rey.
Nació en la calle del Moral, /que no está nada mal.
Y a la escuela de Daroca /lo mandaron a estudiar.
Siendo más mayor, /ejerciendo de pastor
un buen día en el campo /su fuerza demostró.
Cuando se cansaba /una piedra se sacaba.
¿Y cuánto pesaba? /Una tonelada.
¡Qué exagerada!
Cuenta la leyenda /que su palo golpeó
y en ese momento /agua brotó.
Y fuente de los Olmos /la bautizó.
Mucha fe tenía /y en Valencia le querían
ayudaba a quien pedía /con mucha simpatía.
El día de su muerte /lloramos un montón
y sonaron las campanas /sin explicación.
Toda la tarde componiendo esta canción
para recordar al Venerable Anadón. |
Obra presentado por Tonio de Alba y Luscán
La plaza de Loscos se ilumina,
al acoger en su seno tanta gente,
sus preces desgranan mansamente,
en la oscura noche contenida.
Gente humilde, con entrega desmedida,
sus plegarias ofrecen con cadencia cautivante,
como un susurro de agua de la fuente,
como en la intensa vida mitigada.
Vos que requiebras nuestros dones,
con mensaje sincero al corazón,
te enviamos nuestras oraciones.
Vos que siempre cuidas de los pobres,
a ti calmo y pacífico Anadón,
acuérdate de nos y haznos mejores.
|
|
 |
Diego Pérez Pérez. Loscos. Soneto: “En esta Justa que hoy celebramos…” |
 |
ILMO. y Cía. Loscos. Rap: “Esta es
la historia de un hombre…” |
Y tras la entrega de premios, llegamos al final, y el
Mantenedor se despide agradeciendo la participación y cede la palabra a
la Asociación Cultural Trassierra que agradece la disposición de todos.
La apoteosis final tuvo lugar cuando se apagaron las velas y tuvo lugar
el encendido de todas las luces de la Iglesia, a la vez que la Coral y
todos los asistentes cantaron el Himno del Venerable. Una noche llena de
emoción
y esperanza, deseando
repetir
el próximo año. |
 |
Gracias a la buena disposición de todos, el resultado cumplió todas las
previsiones.
¡GRACIAS! |
|