HISTORIA. ¿QUÉ ES UNA JUSTA POÉTICA? |
JUSTA: Torneo. Combate, fuerza, valor y destreza.
Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha querido mostrar su
supremacía sobre los demás. A través de la fuerza o de la lucha se han
conocido enfrentamientos en todos los pueblos que habitan el orbe. A lo largo de los tiempos estos enfrentamientos han derivado en mil formas y
maneras, ya sean reales o con ánimo recreativo, incluso lúdico, pero sin
dejar el espíritu competitivo que presidía las justas entre aquellos
caballeros de la Edad Media. Los Juegos Olímpicos ya eran una especie de
justas, donde se hacía alarde de las ventajas corporales y se estimulaba el
valor. La recompensa era obtener premios y el aplauso y reconocimiento del
pueblo.
Justa Poética. Es un torneo también, pero donde las armas y la fuerza
descansan en los versos de los contendientes donde rivalizan en destreza
compositiva y relatora en la glosa de la figura de un personaje. Es un
concurso de poesía con sus peculiaridades.
|
|
Como ya queda dicho anteriormente, las justas poéticas (o
literarias) eran unas fiestas de homenaje a determinadas personas que por
sus características, eran acreedoras de ello. No todos los personajes
famosos (de aquella época) tuvieron la suya. Es por ello que debemos
considerar la importancia y celebridad de nuestro VENERABLE, para que fuera
homenajeado con la celebración de una en su honor a su muerte. Desde sus
inicios estos certámenes tienen un carácter religioso muy evidente, aunque
también tienen una parte civil, en la que caben otros actos mas festivos, lo
que queda de manifiesto que la justa no es un acontecimiento autónomo, sino
que se inscribía dentro de una celebración mayor.
En Valencia los certámenes estaban incluidos dentro de las fiestas por
motivos religiosos, y éstas fueron muy fastuosas y famosas ya desde el siglo
XIV.
En las primeras épocas que se tiene constancia de estos certámenes, se puede
constatar las justas literarias giran todas en torno a temas religiosos, y
más concretamente marianos.
|
|
IDEA INICIAL: ¿PORQUE SE HACE? Y ¿PORQUE ESTA? Y
¿PORQUE AQUÍ? |
|
¿En qué consiste la JUSTA POÉTICA de Loscos?. Como
sus homónimas anteriores y salvando todas la diferencias tanto en tiempo
como en medios y motivos; se trata de glosar y exaltar la vida, obra y
figura del más preclaro hijo de Loscos: El Venerable Fray Domingo Anadón
(Loscos, 1530-Valencia, 1602). Dominico, portero limosnero en el convento de
Predicadores de Valencia, símbolo de la sencillez, la pobreza, la caridad y
el trabajo con los más desfavorecidos.
¿Cuándo se desarrolla?. El desarrollo tiene lugar el sábado, domingo
y lunes de Pascua, de cada año. Esta fecha se ha escogido dado el carácter
religioso y recogido que solían tener. Y también porque el LUNES DE PASCUA
es el día del Venerable en Loscos desde tiempos inmemoriales, en el cual
tiene lugar la celebración popular de veneración de su figura por todos los
losquinos.
|
|
¿Cómo se desarrolla?. Una vez convocado el acto
públicamente, se pide al pueblo, a cada casa, que se implique en la
participación de esta fase. Una fiesta que en líneas generales se mantiene
con estos contenidos básicos, a los que en cada edición pueden añadirse
otros mas o menos festivos o acordes con la actualidad.
|
-
Convocado el acto públicamente, con la especificación
de las bases del concurso poético.
-
Engalanado de ventanas y balcones de la Plaza y
adyacentes con telas, tapices y banderas.
-
Desfile de personajes y Concentración de todo el personal en la Plaza
Pública.
-
Pregón de la fiesta y llamamiento a la celebración y
participación.
-
Reparto del "pan bendito". Siguiendo la
tradición arraigada en el pueblo y recordando que la celebración de la
Justa de 1606 supuso... "un regalo para los pobres, pues aquel día, a
lo acostumbrado se añadieron doscientos pares de huevos, treinta libras
de queso, una arroba de arroz y doscientos cincuenta panes"
-
Apagado general de las luces de las calles del pueblo
y encendido de velas.
-
Procesión hacia la Iglesia por las calles del pueblo
encabezada por los antorcheros y seguida por el resto del publico con
velas. En el centro el suave toque y retoque de bombos y tambores
acompasa el caminar cadencioso y lento de la respetuosa y fervorosa
marcha en la oscuridad de la noche.
-
Llegada a la Iglesia y acomodo de los asistentes bajo
los cánticos preparados al efecto. Música seleccionada,
apropiada y respetuosa con el lugar y contexto que nos ocupa y que nos
acompañará durante todo el acto.
-
Fase de Devoción. Declamación de las obras finalistas.
-
Sentencia final del Jurado
-
Entrega de premios
|
|
IDEA INICIAL. COMO SURGE. TRAYECTORIA. |
|
Cómo surge. Cómo se desarrolla. Trayectoria.
Para la mayoría de las gentes de Loscos la figura del
Venerable es algo más que un personaje famoso o ilustre que haya podido
hacer tal o cual obra. Es una figura venerada, amada y respetada que
marca mucho el carácter de aquellos que lo han vivido desde su mas
tierna infancia. Significa el amor y el respeto por el prójimo, sobre
todo de los más desvalidos.
Siempre ha estado presente la inquietud de que la
figura del Venerable tenía que tener más protagonismo y repercusión a
todos los niveles; aunque pocas veces se ha afrontado el asunto más allá
de lo conocido y transmitido de boca en boca desde tiempos inmemoriales.
En los tiempos más actuales, el padre Ángel Romeo, a través de la
revista ORICHE, fue insertando fragmentos de su vida y obra, lo cual ha
podido motivar a la gente más joven. Ya en esa misma revista se trató un
numero especial de la misma -48- monográfico sobre el Venerable, lo que
dio lugar a una verdadera
|
|
Tras una lectura detenida de la
bibliografía existente
acerca de el Venerable, se constato la gran relevancia del personaje en
aquella época y lugar, ya que las menciones a su figura son continuas,
los personajes que le rodean le tienen en altísima consideración, a
pesar de que no ejerció cargos de relativa importancia dentro de la
orden ni en la estructura eclesial. Todo ello concluye con la
celebración de una JUSTA en su honor a su muerte, lo cual puede dar idea
de la magnitud HUMANA y religiosa de nuestro VENERABLE. Finalmente, con
la relectura del último libro, de Ramiro Monterde, dedicado a Fray
Domingo, todo ese bagaje personal hace que surja la idea de rememorar
aquella edición, en un intento de hacer llegar la dimensión del
personaje a todo el mundo.
|
A raíz de la publicación del libro de Ramiro Monterde sobre el Venerable
Anadón, se estuvo trabajando en su presentación pública. Rebuscando
contenidos se pensaron muchas cosas, se busco bibliografía sobre ese
tema concreto, se barajaron diversas alternativas, proyectos… aunque
no cristalizaron.
Pero esa labor de búsqueda y las ideas aportadas
dejaron su poso, que una vez asentado ha cuajado en esta propuesta. En
esa búsqueda de ideas y propósitos encontramos un libro muy interesante.
Una tesis doctoral de Pascual Mas i Usó que se titula “Justas, Academias
y Convocatorias literarias en la Valencia Barroca (1591- 1705). Teoría y
práctica de una convención” de 1991, donde hace un estudio del panorama
literario de la Valencia de la época, con la descripción de las justas,
academias y grupos de dramaturgos existentes y que participaban en ese
movimiento a principios y a finales del XVII, entre las que se encuentra
la que se hizo en honor del Venerable Domingo Anadón. En dicho libro
describe también el funcionamiento de estos ‘torneos’, lo que nos ha
dado pie para llevar a cabo una recreación, con el mayor rigor y
seriedad posibles, de la JUSTA POÉTICA que tuvo lugar el 28 de diciembre
de 1606 en honor de Domingo Anadón.
La intención de esta celebración, aparte de la repercusión cultural que
pueda tener, es Homenajear y Honrar la figura de El Venerable mediante
el Recuerdo y la Recreación de aquella Justa Poética y que pueda servir
de base para el desarrollo en futuras ediciones de éste singular torneo
poético. No se intenta sustituir ni cambiar nada, al contrario, se trata
de complementar, ampliar y dar más realce a la Fiesta que seguiremos
celebrando en Su honor cada Lunes de Pascua, como hasta la fecha. La fecha que se ha elegido viene dada por su proximidad a la fiesta del
lunes de Pascua y por la posible mayor concentración de personal de
vacaciones en el pueblo y entorno, aprovechando los días festivos de
Semana Santa.
|
|
|