|
CRÓNICA DE LA TERCERA JUSTA celebrada en el año 2011 |
|
|
 |
|
III JUSTA POÉTICA. AÑO 2011 |
Esta edición de la JUSTA POÉTICA, ya contó con todos los
ingredientes que debe tener una fiesta como estas, para considerarse una
recreación de aquellas que tenían lugar en la antigüedad. Si bien se han
introducido algunos aspectos que pueden mejorar el resultado general. |
 |
La proyección y desarrollo de esta actividad viene ya
desde el año pasado (2010), cuando se puso en marcha esta fiesta, y que
sirvió como modelo. Viendo la respuesta general, se asume la
organización con todos los aditamentos necesarios.
Desde aquel entonces
se ha venido manteniendo la invitación a la participación en todos los
espacios posibles, también en todos los medios de prensa y portales
temáticos fue muy intensa y continua. También las páginas web vecinas y
blogs, como albayar.info, blesa.info, muniesa.org, xiloca.com, ivvis.com,
y otras, se hicieron eco destacado del evento.
En cuanto a las bases del concurso de poesía, el haberlas distribuido en
los portales temáticos, tanto de poesía como de concursos, hizo que
fuera conocido de inmediato a nivel internacional entre los aficionados a
estos concursos.
Primeras reuniones. Al comenzar el año 2011 se llevaron a cabo también
una serie de reuniones, primero de la Junta Directiva de Trassierra,
después con la Comisión de Fiestas y luego con el Ayuntamiento, para ir
coordinando aspectos y cerrando actividades. En todas ellas hay que
remarcar el ambiente positivo que se respiraba y la disponibilidad de
todos los miembros que integraban dichos entes. Es un aspecto muy a
tener en cuenta ya que la fuerza de un grupo como esta Comisión de
Fiestas, ha sido definitivo para conseguir todo más fácilmente.
Compras. No cabe duda que para que todo tuviera el éxito deseado, había
que dotar a todo de ciertos elementos, que facilitaran la imagen que se
quería proyectar. Aunque al principio se partía de la experiencia del
año anterior, estaba claro que habría que redoblar esfuerzos y gastos,
si queríamos avanzar y mejorar. |
 |
ESPACIOS.
Otro gran reto era el diseño y la decoración de los lugares donde se
llevarían a cabo todas las actividades planeadas y su adecuación.
Se plantearon dos lugares principales de desarrollo de los actos, que
denominamos: La plaza y la Iglesia.
La Plaza o Espacio Siglo de Oro. Este sería el lugar donde se llevarían
a cabo todas las actividades complementarias de la fiesta, como el
pregón, la animación callejera, la taberna, los puestos de venta y
manualidades, talleres, juegos, bailes y la exposición sobre el
Venerable. Todo ello decorado y ambientado con el estilo de aquella
época. Se colocaron banderines, gallardetes y estandartes que colgaban
de la mayoría de las ventanas y ventanas. Se colocaron antorchas por los
laterales, ensartadas en las ventanas. Se hizo la típica enramada en la
plaza, esta vez con ramas de chopo.
La Iglesia. Allí se desarrollaría el acto central de las fiestas, la
JUSTA POÉTICA. También aquí se utilizó la escenografía del año anterior,
con algunas novedades. Se utilizaron grandes velas, que adornaban el
pasillo de entrada y la zona de declamación, produciendo una atmósfera
muy adecuada. El resto del espacio se decoró con telas, flores, luces y
otros elementos. Delante y presidiendo el acto, el retrato del Venerable
sobre una mesa bien adornada y al lado la mesa del jurado popular.
|
 |
ACTOS y ACTIVIDADES
Jurado Mayor. Para dar mas realce a toda la fiesta se planteó realizar
un pregón al inicio de la misma por lo que se instituyó la figura del
Jurado Mayor que a su vez haría las funciones de pregonero. En este caso
Pregonera: para lo que nos dirigimos a Ignacia Plou, que desde el primer
momento acepto el encargo con emoción y mucha ilusión.
Pregón. Debido a la meteorología no se pudo llevar a cabo ninguno de los
actos de la tarde al aire libre, donde estaba previsto, teniendo que
trasladar los al pabellón, donde dio lugar la sesión de la tarde con el
pregón. Después del contratiempo meteorológico y con todo ya más o menos
controlado, la pregonera aparece en el escenario, que iba a ser el
“balcón efímero” desde el cual lanzaría el pregón de la fiesta, donde
Ignacia Plou, desgranó las palabras que había preparado para sus
convecinos. La emocionada lectura fue correspondida por el auditorio con
aplausos y más aplausos, recibiendo todo tipo de parabienes y
felicitaciones de todos. A continuación y por el pabellón hubo buenos
momentos de fiesta, juegos, animación y teatro, en espera de la jornada
nocturna.
A media tarde nos encontramos ya con nuestros poetas finalistas de la
Justa, que iban acudiendo al pueblo desde lugares tan dispares como
Palencia, Valladolid, Toledo, Teruel o Barcelona.
Exaltación del adobo. Mientras tanto, en la plaza se preparaba la
taberna para la cena. Mesas, bancos, platos, adobo, vino, cerveza… Todo
un pueblo cenando junto en la plaza, degustando la costilla, el lomo y
la longaniza recién hechos y en directo por unos mesoneros que superaron
con nota todo lo previsible.
Una vez finalizada, cada cual se fue a sus casas para reordenar
capítulos, recoger papeles, recomponer la maltrecha figura que después
de una ajetreada tarde ya daba muestras de cansancio.
Definitivamente había escampado y la noche presentaba una imagen y un
ambiente emocionante de nuevo.
|
La jornada nocturna. A partir de las 22:30, la plaza
volvía a ser la protagonista de la siguiente parte de la fiesta
mostrando un aspecto impresionante, con la decoración y las antorchas
iluminando el lugar, el panbendito y el moscatel que reaniman a todos.
La sesión se volvería a iniciar con otro llamamiento ruidoso, y con las
luces públicas de las calles apagadas, ya estaba la plaza repleta de
personal, de luminarias de todo tipo y donde se repartiría el ‘panbendito’.
Con todo ello, y tras la llamada del mantenedor, saldríamos en lenta
procesión camino de la iglesia donde se desarrollaría la parte más
importante de la fiesta. |
 |
LA JUSTA.
El Jurado oficial estuvo integrado por:
D. Joaquín Campo Betés, investigador etnológico y experto en
Religiosidad Popular y miembro del Centro de Estudios del Jiloca.
D. Manuel Andréu Villanueva. Investigador local y experto en la
figura de El Venerable.
D. Jesús V. Benito Hernández. Profesor de latín en el IES Condes
de Aragón, del cual es director y experto en la figura de El Venerable.
D. Eulogio Soriano Lázaro. Profesor de lengua y literatura. Autor
de varios libros.
El Jurado popular estuvo integrado por: Ignacia Plou Fierros,
que hizo las veces de portavoz y Jurado Mayor; Cristina Royo,
Miguela Beltrán y Maria del Carmen Villanueva, todas ellas muy
vinculadas localmente a la figura del Venerable. A este jurado le
correspondió la última decisión de declarar los cuatro premios mayores
finales.
FINALISTAS.
Una vez decidida la clasificación general de los trabajos presentados y
antes de proclamar públicamente los finalistas, se contactó con sus
autores citándoles para la noche del 23 de abril en Loscos. Solo uno de
los seis primeros clasificados rehusó ese derecho al no poder
desplazarse por lo que como era norma fundamental publicada en las bases
se convocó al siguiente en la lista, que era el numero 7, en el orden. Y
así, se proclamaron seis finalistas a la fase general y tres a la fase
local, en espera del acto final en Loscos, la noche del 23 de abril, en
la iglesia parroquial de San Andrés |
 |
El acto central. Después de la presentación
habida en la plaza, con todo el pueblo a oscuras y pasando por las
calles principales del pueblo, se procede en devota procesión
dirigiéndose hacia la iglesia donde se desarrollaría el acto principal.
En la iglesia un camino de enormes cirios flanquean el paso al espacio
reservado para la celebración de la Justa. El público se acomoda en los
bancos de la iglesia, mientras los participantes ocupan su lugar a un
lado y al otro el Jurado de la parte más cercana al escenario. El coro
interpreta una última estrofa. |
Presentación general. Comienza el mantenedor
con el agradecimiento a todos por la labor realizada continuando con la
llamada presencial a los poetas finalistas seleccionados, que van
confirmando su presencia en el lugar.
Antes de comenzar, a petición de Ramiro Monterde,
declamará una de las composiciones en latín que aparecen en su libro y
explicará algunos detalles del mismo, y finaliza agradeciendo el momento
y lugar en el que nos encontramos.
Tras ello, da paso a la fase de concurso con el inicio de la declamación
de los poemas finalitas a cargo de sus autores:
El primer participante: desde Palencia. El segundo, desde
Teruel. Intermedio. La tercera, desde Palencia. Cuarto, desde
Barcelona. Quinto participante, desde Guadalajara y sexto
y último de la fase, desde Toledo.
Llega la fase de los poemas locales, y el primero, Alonso, el segundo
Pereza, y el tercero Paisano. |
|
A continuación una breve interpretación teatral
leída, de la época del Venerable y en la que aparece su figura; por un
grupo de actores-lectores.
Mientras el Jurado otorga sus puntuaciones, la coral interpreta una
breve pieza musical, que nos llevará la lectura de la sentencia del
jurado y entrega de los premios correspondientes. |
 |
Cucharilla de honor. Pero antes de ese momento
la organización ha decidido hacer entrega de un premio simbólico a
aquellas personas que se han distinguido en honrar la memoria del
Venerable, de divulgar su obra y mantener su devoción a lo largo del
tiempo, para que haya llegado hasta nosotros. La organización decidió
que el gran divulgador hasta la fecha ha sido el hermano Ángel Romeo,
que desgraciadamente nos dejó hace unos años y que fue el verdadero
divulgador actual a nivel local a través de sus publicaciones en
Oriche, y que aquí queda esta mención publica para que conste a todo
el mundo, y que por tal motivo ya fue homenajeado – a titulo póstumo-
por la Asociación Cultural Trassierra.
Dicho lo cual se pensó que Ramiro Monterde había retomado esa
labor con gran entusiasmo y que gracias a ese empuje y a su empeño
investigador dieron lugar al nuevo libro sobre la figura de nuestro
Venerable, que ha sido el detonante final para que este acto haya tomado
cuerpo y se haya desarrollado de la manera que hemos podido ver.
Fue el Jurado Mayor y pregonera la encargada de entregarle a Ramiro la
cucharilla de plata con la imagen del Venerable como reconocimiento a su
labor, lo cual fue recibido por un Ramiro emocionado y agradecido. |
 |
SENTENCIA FINAL. El mantenedor dio lectura a la sentencia final
del concurso al estilo de las antiguas JUSTAS POÉTICAS es decir,
en verso, lo cual volvió a demostrar la destreza en este arte y la
disposición para estos menesteres.
Los tres premios siguientes fueron entregados por las otras miembros del
Jurado de la siguiente manera:
PRIMER PREMIO, con el ordinal 34, la obra titulada
“EN LA VOZ Y EN EL SILENCIO” y con el seudónimo de 'FUGITIVA FUENTE',
que corresponde a Don José Pejó Vernis, de Torrejón del Rey,
GUADALAJARA. Medalla de plata, Diploma de Finalista, Diploma de Ganador
del Primer Premio, Talón de 500 euros, y set Justero.
SEGUNDO PREMIO, con el ordinal 22, la obra titulada “SONETOS DEL
TRÁNSITO VITAL” con el seudónimo 'AZAFRÁN' que corresponde Don Javier Castrillo Salvador, de Tarilonte de la Peña, PALENCIA. Cucharilla de
plata, Diploma de Finalista, Diploma de Ganador del Segundo Premio,
Talón de 250 euros, y set Justero.
TERCER PREMIO, con el ordinal 28, la obra titulada “POEMAS AL VENERABLE”
con seudónimo 'ALOYSIUS' que corresponde a Don Luis Pérez Rivera, de
TERUEL. Rosario, Diploma de Finalista, Diploma de Ganador del Tercer
Premio, talón de 125 euros, y set Justero.
CUARTO LUGAR, con el ordinal 39, la obra titulada “UN DECHADO DE
VIRTUDES” con seudónimo 'MONTOEDO1899' que corresponde a Don Blas Aranda
Gómez, de Consuegra, TOLEDO.
QUINTO LUGAR, con el ordinal 33, la obra titulada “SANTA HUMILDAD” con
seudónimo 'APRISCO' que corresponde a Doña Teresa Mireya Zulaica
Garamonte, Velilla Del Río Carrión, PALENCIA.
SEXTO LUGAR, con el ordinal 32, la obra titulada “CANTAS AL VENERABLE”
con seudónimo 'RUY DE LA RIERA' que corresponde a Don Salvador Herrando
Borge, de Ripollet, BARCELONA. |
|
Después fue el turno para el PREMIO LOSCOS,
que fue entregado por D. Pedro Elías, alcalde de la localidad:
PRIMER PREMIO para la obra titulada
“SILENCIO” con el seudónimo 'ALONSO' y que corresponde a Don Antonio
Gendive Páez.
El SEGUNDO LUGAR fue para la obra titulada “ALABANZA A UN PAISANO”
con seudónimo 'PAISANO' y corresponde a Don Vicente Rabadán.
El TERCER PUESTO fue para la obra titulada “PETICIÓN” con seudónimo
'PEREZA' y que corresponde a Don Diego Pérez. |
 |
PARA TERMINAR, diremos que la satisfacción es
muy grande, entre todos los protagonistas de algo los días
23, 24 y 25 de abril.
Desde los organizadores y colaboradores mas directos, pasando por los
participantes más implicados o los simples observadores y visitantes. Y
todo ello a pesar de la contraria meteorología del sábado, por lo que
hubo que trasladar los actos al pabellón. Fue una pena porque el
esfuerzo que se había hecho de ambientación y decoración fue grande y
había quedado casi perfecto para mostrar a todo el mundo de lo que somos
capaces. |
 |
|