|
|
|
PAPAS |
TRECE fueron los papas que abarcan los 72 años de la
vida de FRAY DOMINGO y multitud de acontecimientos eclesiales.
Mera anécdota aunque curiosa, es que nace domingo cuando la iglesia
estaba gobernada por CLEMENTE VII y muere bajo el pontificado de
otro CLEMENTE, VIII. Aunque lo más celebrado en el convento de predicadores de valencia debió
de ser cuando se recibió la noticia de la "fumata blanca" por la
elección de SAN PÍO V en el cónclave del día de reyes de 1566, ya
que era un miembro de su misma orden mendicante y suponía un gran
prestigio para la comunidad conventual y para toda la orden de santo
domingo de guzmán. otro de los grandes acontecimientos de este siglo fue
el CONCILIO DE TRENTO donde destacaron tantos teólogos españoles
y en particular de su misma orden dominicana.
|
|
En 1530, año de nacimiento del Venerable, la Iglesia
estaba gobernada por el Papa CLEMENTE VII (1523-1534). Juliano de
Médicis era un florentino, sobrino de Lorenzo el Magnífico, que tomó
el nombre de Clemente en el cónclave de su elección y gobernó la Iglesia
durante 11 años.
|
|
PAULO III (1534-1549).Alejandro Farnese
De familia noble romana, había sido legado
pontificio ante el Emperador Carlos I de España y V de Alemania. Era tal
su influencia y prestigio que el cónclave duró dos días y por unanimidad
fue elegido sucesor de Pedro, tomando el nombre de Paulo III. Gobernó la
Iglesia durante 11 años. Ante la urgencia de la reforma y estimulado por el Emperador Carlos V
convoca el Concilio de Trento que se inició el 13 de Diciembre de
1545. La elección de Trento, ciudad del norte de Italia, como lugar de la
magna asamblea, era bien vista tanto por alemanes como por españoles, ya
que pertenecía al Imperio de Carlos I. Paulo III alentó y protegió a las numerosas órdenes y Congregaciones
religiosas de fundación reciente, pero de modo especial a la Compañía
de Jesús que la aprobó el 26 de Septiembre de 1540 por la bula "Regimini
militantis Ecclesiae", Orden que se convirtió en punta de lanza de la
reforma católica (contrarreforma), y en la lucha contra el protestantismo
luterano, así como en la aportación de destacados teólogos en el
Concilio. Este Papa encomendó a Miguel Ángel Buonarroti que diera un nuevo aspecto
al Capitolio romano y las pinturas de la Capilla Sixtina (El juicio
final), que terminó en 1541. En 1547 le confió las obras de la Basílica
de San Pedro. Convocó el Año Santo de 1550, pero no pudo iniciarlo por su
muerte ocurrida el 10 de Noviembre de 1549.
Durante este tiempo, Domingo se dedicaba al pastoreo
del rebaño de ovejas que tenían sus padres en compañía de su hermano
pequeño Juan, recorriendo los campos y dehesas de Loscos y llevando ya
una vida piadosa y ejemplar aprendida de sus cristianos padres.
|
|
JULIO III (8/2/1550 al 23/3/1555). Juan María Ciocchi
del Monte. Era un romano que necesitó más de dos meses de cónclave para poner de
acuerdo a los Cardenales y designarlo sucesor de Pedro. Lo primero que
hizo el nuevo Sumo Pontífice fue proceder a la solemne apertura de la
Puerta Santa, el 24 de Febrero de 1550 para iniciar el Año Santo que
había convocado su predecesor. Era el 10° Año Jubilar ordinario desde que
en 1300, el Papa Bonifacio VIII convocara el primero de la Historia. El
Concilio de Trento fue otra de las grandes misiones de su pontificado que
consiguió reanudarlo iniciando la segunda fase el l' de Mayo de 1551 que
duró hasta el 25 de Abril de 1552.
Durante estos años, el joven Domingo viaja a Valencia,
después de haber estudiado gramática en Daroca, para ampliar estudios
teológicos e ingresar en los Dominicos y consagrarse totalmente a Dios.
|
|
MARCELO II (del 9 de Abril al 1° de Mayo de 1555).
Marcello Cervini de Spannocchi Fue elegido en un cónclave que duró un día, de forma unánime por su
integridad de vida y celo reformador, haciendo concebir grandes
esperanzas en un momento clave para la Iglesia, pero esas esperanzas se
vieron truncadas, pues a los diez días de su elección cayó enfermo y
moría el primero de Mayo, después de tan sólo 21 días de pontificado. El Cardenal Massarelli escribió en su diario del Concilio (II, 161): "¡Oh
infortunado Papa, que apenas ha tocado la tiara! ¡Infortunados nosotros,
que con toda razón nos prometíamos tantas cosas buenas y magníficas de un
Papa tan santo, para gloria de Dios!".
|
|
PAULO IV (23/5/1555 al 18/8/1559). Gian Pietro Caraffa. De noble familia napolitana, fue legado pontificio ante Fernando de
Aragón, el Rey Católico, por lo que vivió algún tiempo en España, aunque
sirvió de poco, pues no aminoró su antiespañolismo heredado de su familia
Caraffa. De mentalidad rigorista, amplió la autoridad de la Inquisición
romana contra los herejes. También se preocupó de controlar la
circulación de libros sospechosos, y para ello publicó en 1559 el “Index
librorum prohibitorum” que fue el primero de los índices en el que se
incluían todas las obras sospechosas que no se podían leer ni guardar
bajo pena de excomunión reservada al Papa. Su pontificado duró 4 años.
|
|
PÍO IV (25/12/1559 al 9/12/1565). Giovanni Angelo
Medici Era de los Médicis de Milán. Tras un largo cónclave de cuatro meses, fue
elegido Papa el día de Navidad. Juan Ángel Médicis tomó el nombre de Pío
IV y gobernó la Barca de Pedro durante 6 años. Declaró el año 1560 Año
Jubilar, siendo el primer Año Santo extraordinario en la historia de la
Iglesia, para pedir a Dios la feliz terminación del Concilio de Trento. Y
el 17 de Enero de 1562 se pudo iniciar la 3ª y última fase. En esta
última fase del Concilio tridentino participó "Don Agustín Loscos,
español, abad de San Benito de Ferraria, de la Congregación de
Monte-Casino". Su nombre y firma se halla incluida en el acta final del
Concilio, figurando en cuarto lugar entre los abades asistentes. El
Concilio concluyó el 4 de Diciembre de 1563. Pío IV, aunque era de
carácter firme y autoritario, fue hábil diplomático y conciliador, y se
dejó aconsejar por su sobrino San Carlos Borromeo (1538/1584) que era
arzobispo de Milán y por San Felipe Neri (1515/1595), el sacerdote
romano, fundador de los Oratorios.
Durante estos cuatro últimos pontificados, Domingo
Anadón estudia en la Universidad de Valencia, se gradúa de Maestro en
Teología e ingresa en Los Predicadores; realiza su año de Noviciado,
emite sus votos religiosos y es ordenado de sacerdote y nombrado
Limosnero del Convento.
|
|
SAN PÍO V (7/1/1566 al 1/5/1572). Antonio Michele
Ghiselieri. Era del milanesado y a los 14 años ingresó en la Orden de Predicadores,
tomando el hábito de Santo Domingo, al igual que El Venerable . Era un hombre piadoso y santo. Los cardenales lo eligieron sucesor de
Pedro el día de Reyes de 1566 y desde el primer momento de su Pontificado
se dedicó a aplicar los decretos tridentinos. También centró su esfuerzo en la lucha contra los turcos, declarando el
primer año de su Pontificado "Año Santo" extraordinario para implorar de
Dios la ayuda y defensa de la cristiandad ante la amenaza otomana.
Consiguió formar una Liga Santa con Venecia y España, y armó una poderosa
escuadra de más de 200 galeras. Bajo el mando de Don Juan de Austria
(1545-1578), el 7 de Octubre de 1571 se enfrentó a la armada turca en
aguas del golfo de Lepanto (Grecia). En recuerdo de esta importante
victoria, en la que participó Cervantes y de la que salió herido de su
brazo izquierdo que hubo que amputarle (El manco de Lepanto), San Pío V
instituyó la fiesta del Rosario.
Hay que destacar la actitud de Fray Domingo ante la
invitación del Papa a rezar el Santo Rosario y ofrecer sacrificios a Dios
en favor de una victoria tan necesaria para la tranquilidad de Europa y
del cristianismo.
|
|
GREGORIO XIII (13/5/1572 al 10/4/1585). Hugo
Buoncompagni. Era natural de Bolonia (Italia). Fue legado en España en 1565 donde
consiguió el aprecio de Felipe II. Merced al apoyo del Monarca español,
en 1572 fue elegido Sumo Pontífice en un cónclave que duró menos de 24
horas, gobernando la Iglesia durante 13 años. Gregorio XIII apoyó a
Felipe II en su lucha contra los rebeldes luteranos en los Países Bajos,
consiguiendo el triunfo definitivo del catolicismo en las provincias del
sur. Animó a Santa Teresa de Jesús en su reforma del Carmelo y favoreció
a los Jesuitas, a quienes confió la Universidad romana, que en su honor
se llama "Universidad Gregoriana". Reformó el calendario juliano, vigente entonces, después de consultar a
numerosos científicos y técnicos. El nuevo calendario, conocido como
gregoriano, suprimió los días comprendidos entre el 4 y el 14 de Octubre
de 1582 con el fin de ganar los diez días de retraso acumulados, y se
creó el año bisiesto. Precisamente coincidió con el día de la muerte de
Santa Teresa de Jesús. Este Papa convocó el jubileo de 1575 por la bula "Dominus ac Redemptor
noster", siendo el undécimo Año Santo ordinario que se celebraba en la
Iglesia.
|
|
SIXTO V (24/4/1585 al 27/8/1590). Felice Peretti. De familia humilde de las cercanías de Ancona (Italia), que en 1534 tomo
el hábito de San Francisco. También estuvo en España (1565) acompañando a
Boncompagni (futuro Gregorio XIII). Hábil estadista y con gran sentido
eclesial, una vez elegido Papa, que lo fue durante 5 años, reformó la
Inquisición y la Curia romana. Apoyó a Felipe II en su empresa contra
Inglaterra, y continuó la lucha contra los calvinistas de los Países
Bajos. Canonizó a San Diego de Alcalá, que era de su misma Orden
Franciscana, el día 2 de Julio de 1588,
|
|
URBANO VII (del 15 al 27 de Septiembre de 1590).
Giovanni Battista Castagna. Nació en Roma y participó en el concilio de Trento. Juan Bautista
Castagna permaneció en Madrid durante 7 años como nuncio apostólico. En
1573 volvió a Roma y Gregorio XIII le concedió la púrpura cardenalicia
por sus servicios a la Iglesia. El cónclave de 1590, con el apoyo de
España, lo eligió Papa, tomando el nombre de Urbano VII. Ha sido el
pontificado más breve de la historia de los 263 Sumos Pontífices que han
gobernado la Iglesia desde San Pedro hasta nuestros días.
|
|
GREGORIO XIV (5/12/1590 al 15/10/1591). Niccolò
Sfondrati. Hijo de un senador milanés. Se se doctoró en derecho en las universidades
de Perugia, Bolonia y Pavía, abrazando después la carrera eclesiástica.
Trabajó activamente en la última fase del Concilio de Trento,
defendiendo, en sintonía con los teólogos españoles, las tesis romanas de
la contrarreforma. También fue breve su pontificado, no llegó al año; no
obstante emprendió reformas de importancia y sobre todo trabajó por
desarrollar los decretos del Concilio de Trento.
|
|
INOCENCIO IX (29/10 al 30/12 de
1591). Gian Antonio Facchinetti de Nuce. Nacido en de Bolonia (Italia) y apenas gobernó la Iglesia dos meses.
Participó en la última fase del Concilio de Trento como obispo y en
Venecia, que era nuncio en 1571 nombrado por San Pío V, fue uno de los
promotores de la Liga contra los turcos. Tras la muerte de Gregorio XIV,
los cardenales eligieron, en un cónclave que duró dos días, el nuevo
Papa.
|
|
CLEMENTE VIII (30/1/1592 al 5/3/1605). Ippolito
Aldobrandini. Natural de Fano cerca de Florencia (Italia) en 1535. Se doctoró en
Derecho y ejerció de abogado consistorial en Roma. Sixto V le concedió la púrpura cardenalicia el 18 de Diciembre de 1585,
llegando a ser uno de los miembros más destacados del sacro colegio
cardenalicio. Tras la súbita muerte de su predecesor, el cónclave, del
que no formaba parte, lo eligió Sumo Pontífice el 30 de Enero después de
20 días de escrutinios, tomando el nombre de Clemente VIII. Consagrado
obispo (2 de Febrero) después de Papa, llevó una vida piadosa y austera.
Peregrinaba a pie cada mes a una de las siete iglesias principales de
Roma. Medió entre Francia y España que desde 1595 estaban en guerra y consiguió
que las potencias católicas restablecieran la paz. Clemente VIII dio un
gran impulso a las misiones, poniendo las bases de lo que luego se
conoció como Propaganda Fide (Propagación de la fe). Se interesó por la
propagación del Evangelio en América y en el Extremo Oriente, confiando a
los Jesuitas las misiones de Japón y de China. Clemente VIII se caracterizó también por su actividad editorial en el
campo bíblico y litúrgico. En 1592 publicó la primera versión de la
"Vulgata" (versión latina de la Sagrada Escritura); en 1596 el Pontifical
Romano, el Breviario y el Misal romano. Convocó y celebró el 12° Año
Jubilar en 1600 para concluir el siglo XVI.
|
|
Durante este pontificado que duró 13 años, murió el Venerable Fray
Domingo Anadón
|
|
|